U.S. flag

An official website of the United States government


end of header

Newsroom Archive

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA:  MIÉRCOLES, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en los Estados Unidos: 2011

Corrección a la Tabla A: El cambio porcentual en la mediana real de ingreso para los "no ciudadanos" fue indicada erróneamente como un número negativo. El porcentaje correcto es 0.9.


La Oficina del Censo de los EE.UU. anunció hoy que en el 2011, la mediana de ingreso de los hogares disminuyó, la tasa de pobreza no fue estadísticamente diferente a la del año anterior y el por ciento de personas sin cobertura de seguro médico disminuyó.

La mediana real de ingreso de los hogares en los Estados Unidos en el 2011 fue de $50,054, una disminución del 1.5 por ciento en comparación con la mediana del 2010 y la segunda disminución anual consecutiva.

La tasa de pobreza oficial del país en el 2011 era del 15.0 por ciento, con 46.2 millones de personas en la pobreza. Después de tres años consecutivos de aumentos, ni la tasa de pobreza ni el número de personas en la pobreza fueron estadísticamente diferentes de los estimados del 2010.

El número de personas sin cobertura de seguro médico disminuyó de 50.0 millones en el 2010 a 48.6 millones en el 2011, al igual que el por ciento de personas sin cobertura: del 16.3 por ciento en el 2010 al 15.7 por ciento en el 2011.

Estos resultados se encuentran en el informe titulado Ingresos, Pobreza y Cobertura de Seguro Médico en los Estados Unidos: 2011. Los siguientes resultados para el país fueron compilados con la información recopilada en el Suplemento Anual Social y Económico del 2012 (ASEC) de la encuesta de la población actual (CPS):

Ingreso

  • La mediana de ingreso para los hogares de familias disminuyó en 1.7 por ciento en términos reales entre el 2010 y el 2011 a $62,273. El cambio en la mediana de ingreso de los hogares que no son de familias no fue estadísticamente significativo.
  • En 2011, la mediana real de ingreso de los hogares fue 8.1 por ciento más bajo que en el 2007, el año antes de la recesión más reciente, y fue 8.9 por ciento más bajo que la mediana de ingreso para los hogares en su punto más alto, que fue en 1999. Los dos por cientos no son estadísticamente diferentes entre sí.

Raza y origen hispano (Los datos de raza se refieren a las personas que reportaron una sola raza. Los hispanos pueden ser de cualquier raza).

  • La mediana real de ingresos disminuyó para los hogares de personas no hispanas de raza blanca y negra entre el 2010 y el 2011, mientras los cambios para los hogares de raza asiática y hogares hispanos no fueron estadísticamente significativos. Las medianas reales de ingreso para cada uno de los grupos de raza y origen hispano no se han recuperado todavía de sus puntos más altos antes de la recesión del 2001. (Ver la Tabla A).

Regiones

  • El oeste experimentó una disminución en la mediana real de ingreso de los hogares entre el 2010 y el 2011, mientras que los cambios para las regiones restantes no fueron estadísticamente significativos. En el 2011, el noreste y el oeste tuvieron la mayor mediana de ingreso de los hogares de todas las regiones. Estos ingresos para el noreste y el oeste no fueron estadísticamente diferentes entre sí. (Ver la Tabla A).

Nacimiento

  • La mediana real de ingreso para los hogares de personas nacidas en los Estados Unidos y hogares mantenidas por una persona nacida en el extranjero y ciudadana naturalizada disminuyó entre el 2010 y el 2011. El cambio en la mediana de ingreso de los hogares mantenidos por una persona no ciudadana no fue estadísticamente significativo. (Ver la Tabla A).

Ingresos devengados

  • En 2011, la mediana de ingresos devengados de las mujeres que trabajaban a tiempo completo todo el año ($37,118) era el 77 por ciento de la mediana para los hombres que trabajaban a tiempo completo todo el año ($48,202) - lo cual no era estadísticamente diferente de la razón del 2010. La mediana real de ingresos devengados de hombres y de mujeres que trabajaban a tiempo completo todo el año disminuyó en 2.5 por ciento entre el 2010 y el 2011. Las tasas de disminución para los hombres y las mujeres no fueron estadísticamente diferentes entre sí.
  • El número de hombres que trabajaban a tiempo completo todo el año con ingresos devengados aumentó en 1.7 millones, y el número correspondiente de mujeres aumentó en 0.5 millones entre el 2010 y el 2011.

Desigualdad de ingresos

  • Basado en el índice de Gini, la desigualdad de ingresos aumentó en 1.6 por ciento entre el 2010 y el 2011; lo cual representa la primera vez que el índice de Gini ha mostrado un aumento anual desde 1993, el primer año para el cual están disponibles medidas comparables de desigualdad de ingresos. El índice de Gini fue de 0.477 en 2011. (El índice de Gini es una medida de la desigualdad de ingresos de los hogares; cero representa la igualdad perfecta y 1 representa la desigualdad perfecta).
  • La desigualdad de ingresos también aumentó entre el 2010 y el 2011 cuando se midió como porciones de ingresos recibidos por hogares agregados por quintiles. Las porciones agregadas de ingresos disminuyeron para el quintil medio y el cuarto. La porción de ingresos agregados aumentó 1.6 por ciento para el quintil más alto y dentro del quintil más alto, la porción de ingreso agregado para el 5 por ciento más alto aumentó en 4.9 por ciento. Los cambios en las porciones de ingresos agregados para los dos quintiles más bajos no fueron estadísticamente significativos.

Pobreza

  • En 2011, la tasa de pobreza de las familias y el número de familias en la pobreza fueron de 11.8 por ciento y 9.5 millones respectivamente, ninguno de los dos fueron estadísticamente diferentes de los estimados del 2010.
  • En el 2011, 6.2 por ciento de las familias de parejas casadas, 31.2 por ciento de las familias con jefe de hogar mujer y 16.1 por ciento de las familias con jefe de hogar hombre vivían en la pobreza. Ni las tasas de pobreza ni los estimados del número de familia que vivían en la pobreza para estos tres tipos de familia mostró un cambio significativo entre el 2010 y el 2011.

Umbrales

  • Según lo define la Oficina de Administración y Presupuesto, y actualizado de acuerdo con la inflación usando el Índice de Precios al Consumidor, el promedio ponderado del umbral de pobreza para una familia de cuatro personas era de $23,021.
    (Ver <https://www.census.gov/hhes/www/poverty/data/threshld/index.html> para el grupo completo de valores en dólares de umbrales que varían según el tamaño y la composición de la familia).

Sexo

  • La tasa de pobreza para las personas de sexo masculino disminuyó entre el 2010 y el 2011, de 14.0 por ciento a 13.6 por ciento, mientras la tasa de pobreza para las personas de sexo femenino era de 16.3 por ciento, lo cual no era estadísticamente diferente de los estimados del 2010.

Raza y origen hispano (Los datos de raza se refieren a las personas que reportan una raza solamente. Los hispanos pueden ser de cualquier raza).

  • La tasa de pobreza para las personas de raza blanca, no hispanos, fue menor en el 2011 de lo que fue para otros grupos raciales. La Tabla B ofrece detalles de las tasas de pobreza del 2011 y el número de personas en la pobreza, así como los cambios desde el 2010 en estas medidas, para los grupos de raza y los hispanos. Entre todos estos grupos, solamente los hispanos experimentaron una disminución en su tasa de pobreza.

Hogares compartidos

  • Hogares compartidos se definen como aquellos hogares que incluyen al menos un adulto "adicional": una persona de 18 años o más que no está matriculado en una escuela y no es el jefe de hogar, el cónyuge o la pareja que cohabita con el jefe de hogar. En la primavera del 2007, antes de la recesión, el total de esos hogares era de 19.7 millones. En la primavera del 2012, ese número había aumentado a 22.3 millones y su porcentaje de todos los hogares aumentó en 1.4 puntos de por ciento de 17.0 por ciento a 18.4 por ciento. No hubo cambio en los hogares compartidos entre 2011 y 2012.
  • En la primavera de 2012, 9.7 millones de adultos jóvenes, de 25-34 años de edad (23.6 por ciento) eran adultos adicionales en el hogar de otra persona. Ni el número ni el por ciento cambiaron desde el 2011.
  • Es difícil valorar con precisión el impacto de los hogares compartidos en las tasas de pobreza generales. Los adultos jóvenes de 25-34 años de edad, que viven con sus padres, tenían una tasa de pobreza oficial de 9.0 por ciento, pero si su clasificación de pobreza se determinara usando solamente su propio ingreso, el 43.7 tenía ingresos por debajo del umbral de pobreza para una persona sola de menos de 65 años de edad.

Edad

  • En el 2011, 13.7 por ciento de las personas de 18 a 64 años de edad (26.5 millones) estaban en la pobreza, comparado con 8.7 por ciento de las personas de 65 años de edad o más (3.6 millones) y 21.9 por ciento de los niños menores de 18 años de edad (16.1 millones).
  • Ninguno de los grupos anteriores de edad experimentó un cambio estadísticamente significativo en los números o las tasas de personas en la pobreza entre el 2010 y el 2011.

Nacimiento

  • La tasa de pobreza del 2011 para la población nacida en los Estados Unidos no fue estadísticamente diferente de la del 2010, mientras la tasa de pobreza aumentó para los ciudadanos naturalizados de los EE.UU. y disminuyó para los no ciudadanos. La Tabla B muestra detalles de las tasas de pobreza del 2011 y el número de personas en la pobreza, así como los cambios desde el 2010 en estas medidas, por lugar de nacimiento.

Regiones

  • El sur fue la única región que mostró cambios tanto en la tasa de pobreza como en el número de personas en la pobreza. La tasa de pobreza se redujo de 16.8 por ciento a 16.0 por ciento, mientras el número de personas en la pobreza disminuyó de 19.1 millones a 18.4 millones. En el 2011, las tasas de pobreza y el número de personas en la pobreza para el noreste, la región central y el oeste no fueron estadísticamente diferentes del 2010. La tasa de pobreza en el sur no fue estadísticamente diferente de la tasa de pobreza en el oeste. Además de esto, la tasa de pobreza del noreste no fue estadísticamente diferente de la tasa de pobreza en la región central. (Vea la Tabla B).

Cobertura de seguro médico

  • El número de personas con seguro médico aumentó a 260.2 millones en el 2011 de 256.6 millones en el 2010, al igual que el por ciento de personas con seguro médico (84.3 por ciento en el 2011, 83.7 por ciento en el 2010).
  • El por ciento de personas que estaban cubiertas por un seguro médico privado en el 2011 no fue estadísticamente diferente del por ciento del 2010, al 63.9 por ciento. Esta fue la primera vez en los últimos 10 años que la tasa de cobertura de seguro médico privado no disminuyó. El por ciento de personas cubiertos por seguro médico provisto por su empleo en el 2011 no fue estadísticamente diferente del 2010, al 55.1 por ciento.
  • El por ciento de personas cubiertas por seguro médico del gobierno aumentó de 31.2 por ciento a 32.2 por ciento. El por ciento de personas cubiertas por Medicaid aumentó de 15.8 por ciento en el 2010 a 16.5 por ciento en el 2011. El por ciento de personas cubiertas por Medicare también aumentó en ese período, de 14.6 por ciento a 15.2 por ciento. El por ciento de personas cubiertas por Medicaid en el 2011 fue más alto que el por ciento de personas cubiertas por Medicare.
  • En el 2011, 9.7 por ciento de los niños menores de 19 años de edad (7.6 millones) se encontraban sin seguro. Ninguno de los estimados es significativamente diferente de los estimados correspondientes para el 2010. La tasa de personas sin seguro también se mantuvo sin cambios estadísticamente para las personas entre 26 y 34 años de edad y las personas entre 45 y 64. Sin embargo, disminuyó para las personas de 19 a 25 años de edad, de 35 a 44 años de edad y las personas de 65 años de edad o más.
  • La tasa de personas sin seguro médico para los niños en la pobreza (13.8 por ciento) fue más alta que la tasa para todos los niños (9.4 por ciento).
  • En el 2011, la tasa de personas sin seguro médico disminuyó en la medida en que aumentó el ingreso de los hogares de 25.4 por ciento para los hogares con un ingreso anual de menos de $25,000 a 7.8 por ciento en los hogares con ingresos de $75,000 o más.

Raza y origen hispano (Los datos de raza se refieren a las personas que reportaron una sola raza. Los hispanos pueden ser de cualquier raza).

  • La tasa de personas sin seguro y el número de personas sin seguro disminuyeron entre el 2010 y el 2011 para las personas  no hispanas de raza blanca y negra. Para los hispanos, ninguna de las dos medidas en el 2011 fue estadísticamente diferente del 2010. (Vea la Tabla C).

Nacimiento

  • La proporción de la población nacida en el extranjero sin seguro médico en el 2011 fue de alrededor de dos veces y media la de la población nacida en los Estados Unidos. La tasa de personas sin seguro médico disminuyó para la población nacida en los Estados Unidos entre el 2010 y el 2011, mientras la tasa del 2011 no fue estadísticamente diferente de la tasa del 2010 para los ciudadanos naturalizados y los no ciudadanos. La Tabla C muestra detalles de la tasa de personas sin seguro del 2011 y el número de personas sin seguro, así como los cambios desde el 2010 en estas medidas, por lugar de nacimiento.

Regiones

  • El noreste tuvo la menor tasa de personas sin seguro médico en el 2011. Entre el 2010 y el 2011, la tasa de personas sin seguro médico disminuyó para el noreste y el sur, mientras no hubo diferencia estadística para las dos regiones restantes. De la misma manera, el número de personas sin seguro médico disminuyó en el noreste y el sur, mientras que no hubo cambios estadísticos significativos para las otras dos regiones. (Vea la Tabla C).

Medida suplementaria de la pobreza

     Los estimados sobre la pobreza publicados hoy comparan los umbrales oficiales de pobreza con el ingreso en dinero antes de los impuestos, sin incluir el valor de los beneficios no monetarios. Los expertos en estadística de la Oficina del Censo, con ayuda de la Oficina de Estadísticas del Trabajo y mediante consultas con otras agencias apropiadas y expertos externos, han creado una Medida suplementaria de la pobreza (SPM) para que sirva como indicador adicional del bienestar económico al incorporar puntos adicionales como pagos de impuestos y gastos de trabajo en sus estimados sobre los recursos de las familias. Esta medida no remplaza la medida oficial de pobreza y no se usará para determinar la elegibilidad para los programas del gobierno.

Tanto la Oficina del Censo como el grupo técnico de trabajo interagencias que ayudó a crear la SPM consideran que la medida está aún en proceso de perfeccionamiento y esperan que con el tiempo habrá mejoras a las estadísticas. Para más información, vea Ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en los Estados Unidos: 2011. El pasado noviembre, la Oficina del Censo publicó el primer grupo de estimados para la SPM. Los estimados de la SPM para el 2011 se publicarán en noviembre del 2012.

Estimados estatales y locales de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense

La próxima semana, la Oficina del Censo publicará los estimados de un solo año para el 2011 de la mediana de ingreso de los hogares, pobreza y cobertura de seguro médico para todos los estados y condados, lugares y otras unidades geográficas con poblaciones de 65,000 habitantes o más de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS), junto con otros estimados para numerosas características sociales, económicas y de vivienda, incluyendo idioma, educación, viajes al trabajo, empleo, clasificación de empleo y alquiler. Los negocios usan la ACS para crear empleos, hacer planes para el futuro, establecer nuevos negocios y hacer crecer nuestra economía. Debido a que la ACS provee una amplia variedad de estadísticas importantes sobre características de vivienda, sociales y económicas de todas las comunidades del país, gobiernos de todos los niveles usan la ACS para la creación de políticas y para determinar dónde proveer servicios.

El Suplemento Socioeconómico Anual de la Encuesta de la Población Actual está sujeto a errores de muestreo y errores ajenos al muestreo. Todas las comparaciones hechas en estos informes han sido examinadas y son estadísticamente significativas a un nivel de confianza del 90 por ciento, a menos que se indique lo contrario.

Para obtener más información sobre la fuente de los datos y la precisión de los estimados para la CPS, visite <https://www.census.gov/hhes/www/p60_243sa.pdf>.

Tabla A. Mediana de ingreso de los hogares
  2010 2011 Por ciento de cambio en la
mediana de ingreso real
  (en dólares del 2011)    
Región
     
EE.UU.
$50,831 $50,054 *-1.5
Norestet
$54,667 $53,864 -1.5
Central
$49,762 $48,722 -2.1
Sur
$46,875 $46,899 0.1
Oeste
$54,630 $52,376 *-4.1
 
Raza y origen hispano del jefe de hogar
Blanca
$53,340 $52,214 *-2.1
   Blanca, no hispano
$56,178 $55,412 *-1.4
Negra
$33,137 $32,229 *-2.7
Asiática
$66,286 $65,129 -1.7
Origen hispano (cualquier raza)
$38,818 $38,624 -0.5
 
Lugar de nacimiento del jefe de hogar
Nacido en EE.UU.
$51,736 $50,801 *-1.8
Nacido en el extranjero
$45,354 $44,431 -2.0
   Ciudadano naturalizado
$54,616 $51,926 *-4.9
   No ciudadano
$37,561 $37,894 0.9

*Cambios estadísticamente significativos desde cero a un nivel de confianza del 90 por ciento.

Tabla B. Personas que viven en la pobreza
(Números en miles)
  2010 2011 Cambios en pobreza
  Número Por ciento Número Por ciento Número Por ciento
Región
EE.UU.
46,343 15.1 46,247 15.0 -96 -0.1
Noreste
7,038 12.9 7,208 13.1 170 0.2
Central
9,216 14.0 9,221 14.0 5 --
Sure
19,123 16.8 18,380 16.0 *-743 *-0.8
Oeste
10,966 15.3 11,437 15.8 471 0.5
 
Raza y origen hispano
Blanca
31,083 13.0 30,849 12.8 -234 -0.2
   Blanca, no hispano
19,251 9.9 19,171 9.8 -80 --
Negra
10,746 27.4 10,929 27.6 183 0.2
Asiática
1,899 12.2 1,973 12.3 74 0.1
Origen hispano
(cualquier raza)
13,522 26.5 13,244 25.3 -278 *1.2
 
Lugar de nacimiento
Nacida en los EE.UU.
38,485 14.4 38,661 14.4 176 --
Nacida en el extranjero
7,858 19.9 7,586 19.0 -272 *-1.0
   Ciudadana naturalizada
1,954 11.3 2,233 12.5 *279 *1.2
   No ciudadana
5,904 26.8 5,353 24.3 *-551 *-2.5
 
Sexo
Masculino
20,893 14.0 20,501 13.6 -391 *-0.4
Femenino
25,451 16.3 25,746 16.3 295 0.1
*Cambios estadísticamente significativos desde cero a un nivel de confianza del 90 por ciento.
-- Representa o se redondea a cero.

Tabla C. Personas sin cobertura de seguro médico
(Números en miles)
  2010 2011 Cambio
  Número Por ciento Número Por ciento Número Por ciento
Región
EE.UU
49,951 16.3 48,613 15.7 *-1,337 *-0.6
Noreste
6,811 12.4 6,061 11.0 *-750 *-1.4
Central
8,577 13.0 8,425 12.7 -152 -0.2
Sur
21,728 19.1 21,059 18.3 *-668 *-0.8
Oeste
12,834 17.9 13,067 18.0 233 0.1
 
Raza y origen hispano
Blanca
36,688 15.3 35,991 14.9 -697 *-0.4
   Blanca, no hispano
22,542 11.6 21,681 11.1 *-861 *-0.5
Negra
8,202 20.8 7,722 19.5 *-480 *-1.4
Asiática
2,881 18.4 2,696 16.8 -185 *-1.7
Origen hispano
(cualquier raza)
15,667 30.7 15,776 30.1 110 -0.5
 
Lugar de nacimiento
Nacida en los EE.UU.
36,583 13.7 35,436 13.2 *-1,147 *-0.5
Nacida en el extranjero
13,367 33.9 13,177 33.0 -190 *-0.9
   Ciudadana naturalizada
3,461 20.0 3,431 19.1 -30 -0.8
   No ciudadana
9,907 44.9 9,746 44.2 -160 -0.6
*Cambios estadísticamente significativos a un nivel de confianza del 90 por ciento.
-X-
[an error occurred while processing this directive] This symbol Off Site indicates a link to a non-government web site. Our linking to these sites does not constitute an endorsement of any products, services or the information found on them. Once you link to another site you are subject to the policies of the new site.
Is this page helpful?
Thumbs Up Image Yes Thumbs Down Image No
NO THANKS
255 characters maximum 255 characters maximum reached
Thank you for your feedback.
Comments or suggestions?
Source: U.S. Census Bureau | Public Information Office | PIO@census.gov | Last Revised: May 19, 2016