23 DE JUNIO DE 2016 — El único condado del país donde la mayoría de la población es de 65 años o más sigue siendo Sumter, Florida, donde el 54.8 por ciento alcanzó la edad de jubilación en 2015, un aumento en comparación con el 53.0 por ciento en 2014. El condado de Sumter, que es parte del área metropolitana de más rápido crecimiento del país (The Villages), tenía una mediana de edad de 66.6 años el 1 de julio de 2015, según nuevos estimados de población de la Oficina del Censo divulgados hoy.
Los nuevos estimados detallados por edad, sexo, raza y origen hispano muestran que la población de 65 años o más del país se incrementó de 46.2 millones en 2014 a 47.8 millones en 2015. Este grupo continúa mostrando un rápido porcentaje de crecimiento, a pesar de que disminuye la población de los baby boomers y los grupos de generaciones previas que integran este grupo de edad.
“Sumter es muy singular como el único condado con la mayoría de la población de 65 años de edad o más”, dijo Jason Devine, subjefe de la división Estimados y Proyecciones de Población. “A medida que aumenta la población de 65 años y más, otros condados con comunidades de jubilados como The Villages se acercarán a este umbral”.
Entre los condados con una población de 1,000 o más, solo dos en todo el país tenían una mediana de edad de 60 años o más. Además del condado de Sumter, el otro fue Catron, Nuevo México (60.1 años). En total, había 160 condados que tenían una mediana de edad de 50 años o más. La lista de los cinco primeros lugares la completan Charlotte, Florida (58.4 años); Alcona, Michigan (57.9 años), y Ontonagon, Michigan (57.3 años), empatado con Jefferson, Washington (57.3 años). En el otro lado del espectro, 66 condados tenían una mediana de edad de 30 años o menos, con Lexington, Virginia (22.4 años) como el más joven, seguido de Madison, Idaho (23.2 años) y el Área Censal de Kusilvak, Alaska (23.3 años).
A nivel nacional, la generación más joven de los Estados Unidos, es decir, los nacidos desde el año 2000, experimentaron un aumento de su población en un 7.3 por ciento entre el 1 de julio de 2014 y el 1 de julio de 2015, para sumar 61 millones.
Este grupo es la generación más diversa. Casi la mitad (49 por ciento) pertenece a una raza o grupo étnico minoritario distinto del blanco solamente, no hispano. En contraste, el 44.5 por ciento de los 83.7 millones de la generación del milenio de nuestro país -nacidos entre 1982 y 2000- eran de un grupo distinto al blanco solamente, no hispano.
Estos últimos estimados de la población analizan los cambios entre grupos por edad, sexo, raza y origen hispano en el país, a niveles de estado y condado, entre el 1 de abril de 2010 y el 1 de julio de 2015. Además, estimados para Puerto Rico y sus municipios, están disponibles por edad y sexo.
A menos que se especifique lo contrario, las estadísticas se refieren a la población que reportó una raza solamente o una combinación de una o más razas. Los censos y encuestas permiten a los entrevistados seleccionar más de una raza; en consecuencia, las personas pueden ser de una raza o una combinación de razas. Las tablas detalladas muestran las estadísticas de población residente por una “raza solamente” y por una “raza solamente o en combinación”. La suma de las poblaciones de los cinco grupos de “raza solamente o en combinación” es mayor que la población total porque las personas pueden reportar más de una raza. El gobierno federal considera el origen hispano y la raza como conceptos separados y distintos. En las encuestas y censos se formulan distintas preguntas sobre raza y origen hispano. La pregunta sobre origen hispano consulta a los encuestados si son de origen hispano, latino o español.
A partir del Censo de 2000, la pregunta sobre la raza pide a los encuestados reportar de qué raza o razas se consideran. Los hispanos pueden ser de cualquier raza. Las respuestas de “alguna otra raza” del Censo del 2010 se han modificado en estos estimados.
Esto trae como resultado las diferencias entre los datos modificados de población por categorías de razas específicas del Censo del 2010 en comparación con los que se encuentran en los datos del Censo del 2010.
-X-