Durante este seminario web estaremos presentando los dos posters ganadores del Primer Simposio Anual Colaborativo: Puerto Rico en Datos, celebrado el 15 de noviembre de 2024. El primer estudio, presentado por el estudiante subgraduado Alexi Wu He de la Universidad de Puerto Rico de Mayagüez, analiza los efectos asimétricos del salario mínimo en empresas de Puerto Rico dependiendo de sus matrices. Dicha investigación examina el impacto del salario mínimo que tiene para empresas locales y foráneas dependiendo de distintas variables. El segundo estudio, presentado por el Dr. Juan Carlos Jorge, director de la oficina de diversidad de la Universidad de Puerto Rico, muestra el uso de datos censales en el proceso de confección de una política para promover la accesibilidad en la educación superior pública en Puerto Rico.
Alexi Wu He – Estudiante subgraduado de Economía en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.
Título: Los Efectos Asimétricos del Salario Mínimo en Puerto Rico
Resumen: Los estudios sobre el salario mínimo en Puerto Rico han presentado resultados mixtos en torno al empleo. Estudios como Krueger, (1994) y Hernández, et al (2018) encontraron que aumentos en el salario mínimo reduce el empleo, en cambio, Caraballo Cueto (2016) encontró que generaba un aumento en el empleo. Este estudio se centra en los efectos asimétricos de aumentos en el salario mínimo de las empresas locales y foráneas. Este trabajo utiliza un banco de datos grande de 1.8 millones de observaciones del QCEW para el periodo de 2011Q1 a 2023Q2. Los datos del empleo y el salario por establecimiento fueron pareados con datos socioeconómicos del American Community Survey (ACS) por código postal. Se estimaron regresiones de cuantiles (0.25, 0.50 y 0.75) y se realizaron estimaciones separadas para empresas locales y foráneas. Los resultados surgieren diferencias entre estos tipos empresas. Las estimaciones sugieren que aumentos en el salario mínimo reduce el empleo en empresas locales, mientras que para las foráneas las aumentan. Esta discrepancia puede deberse a que las empresas foráneas utilizan como referente el salario de sus matrices o de sus establecimientos en los Estados Unidos. También pudiera responder a que el salario mínimo reduce la cantidad de empleos locales y aumenta la participación en el mercado de las foráneas. Además, se controló por variables como el porcentaje con auto propio para ir al trabajo, porcentaje de hogares en el programa PAN y porcentaje de hogares con seguro social provenientes del ACS. En todas las estimaciones se encontró de que un aumento en el porcentaje con auto propio aumentó los niveles de empleos. Los resultados de la variable porcentaje de hogares en el programa PAN se encontró que en el cuantil 0.75 tiene un efecto positivo con el empleo de las empresas foráneas y negativo con las empresas locales.
Juan Carlos Jorge, PhD – Director de la Oficina de Diversidad de la Universidad de Puerto Rico
Título: Por debajo de la línea de pobreza y la educación universitaria en el sistema UPR
Resumen: Según datos del Censo de los Estados Unidos, más de la mitad de los niños menores de 18 años en Puerto Rico viven por debajo de la línea de pobreza, ha habido un aumento del 1% de "mujeres jefas de hogar sin presencia de marido" de 2022 a 2023, y el 71% de estos hogares con niños viven por debajo de la línea de pobreza. Los objetivos de este estudio de políticas fueron determinar el % y la distribución de la Universidad de Puerto Rico (UPR) de estudiantes universitarios de primera generación, la asistencia financiera, la intensidad de la matrícula estudiantil para el año académico 2022-23 y las tasas de retención y graduación de estudiantes de la UPR desde el año académico 2000-01. El ingreso familiar medio (MHI) y la necesidad financiera insatisfecha también se utilizaron como medidas proxy de la pobreza. Con base en el Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el objetivo general fue informar el trabajo de políticas hacia la erradicación de la transmisión intergeneracional de la pobreza en Puerto Rico a través de la educación superior. Encontramos que 8 unidades de la UPR tenían al menos un 20% de matrícula de estudiantes de primera generación y que al menos el 70% de su población estudiantil total recibía ayuda federal para estudiantes. El MHI de los estudiantes de la UPR era de $20,542, que está por debajo del MHI para PR según los datos del Censo de EE. UU. para 2023 ($25,621). La necesidad financiera insatisfecha para el mismo año académico era de $15,464. Los estudiantes de la UPR están a favor de la matrícula a tiempo completo; 89%. Desde el año académico 2000-01, la tasa de retención de estudiantes de la UPR se ha mantenido estable en 80.4% +/- 2.3% y la tasa de graduación ha sido 41.5% +/- 3.3%. Los estudiantes de la UPR están a favor de la matrícula a tiempo completo, el 78% de ellos tienen un padre con educación universitaria y, sin embargo, 4 de cada 10 estudiantes logran graduarse. Es crucial medir la efectividad institucional para romper el ciclo de transmisión intergeneracional de la pobreza para abogar firmemente por una reducción inmediata del costo de asistencia a la UPR.